lunes, 12 de enero de 2009

Tema 14 La pedagogía de la formación valoral.

Leer “La pedagogía de la formación valoral”, de Schmelkes.
• Destacar las ideas principales y discutirlas en el grupo.
• Por equipo, argumentar las reflexiones sobre las siguientes premisas:


“Los derechos humanos no se aprenden de memoria, sino que se viven, se practican, o de lo contrario se mueren y desaparecen de la conciencia de la humanidad” (p. 66) “… la educación para la paz ve en el conflicto uno de sus objetivos principales.

· Al igual que los valores, los derechos humanos no se pueden tocar solo se pueden observar en el comportamiento de las personas y es por eso que la mejor forma de aprenderlos es mediante la práctica, ya que de si lo hacemos de aprendérnoslos de memoria puede que no entendamos bien lo que nos quieren decir y por lo tanto no los practiquemos y llegara un tiempo en el que desaparezcan.

El conflicto se entiende como positivo y necesario. En la resolución del conflicto está el camino para conseguir la paz... La educación ha de proporcionar las herramientas para que el educando pueda resolver adecuadamente los conflictos” (p. 71).

· Mediante un conflicto se puede hacer que las personas reflexionen y lleguen a tomar decisiones que ayuden a solucionarlo, pero para ello se necesita que los participantes cuenten con las herramientas necesarias para hacerlo y es por eso que en la escuela se le plantean al alumno diversos problemas para que desarrolle sus capacidades y pueda resolver de buena manera los conflictos que se le presenten en la vida.

Tema 13. La formación cívica y ética en los libros de texto.

12. En equipos, buscar actividades en los libros de texto gratuitos y otros materiales de apoyo a la enseñanza, de las que puedan derivarse situaciones para la formación cívica y ética (tomar en cuenta texto, imagen, recuadros u otros elementos que aparecen en la lección). Cada equipo puede elegir uno de los ejemplos identificados para señalar en ellos:

Libro Integrado Primer Grado, pp. 36-37 y 80-81
• Los contenidos de la lección que pueden ser aprovechados para promover la reflexión ética.
La lección que se da a conocer en las páginas 36 y 37 del libro se llama “Conoce tus derechos y deberes”, la cual de forma muy concreta da a conocer algunos de los derechos y obligaciones que tiene los niños como el derecho de vivir en una casa con una familia, derecho a ser amado y al respeto, así como el deber de ayudar al aseo de la casa, o de respetar las opiniones de los demás.

Las ilustraciones muestran el ejemplo de lo que está escrito. Básicamente considero que al ser un libro para niños de primer grado que apenas si leen, las imágenes les son e gran utilidad para entender lo que se les trata de comunicar. Creo que esto lleva a que el niño reflexione sobre el cómo se comporta el en su casa, a comparar lo que se le dice con la realidad, a manifestar sus opinión acerca de si es verdad o no.

• Las formas de trabajo más convenientes que puede proponer para lograrlo.
Más que nada, y aunque la lectura no contiene ningún ejercicio, si invita a la reflexión de lo que el texto dice y a compararlo con la realidad del niño, además de invitarlo a que siga los consejos que el libro le da. También podría darse un juego de opiniones, como el principio de un debate, donde los niños expongan otros derechos u obligaciones que ellos creen tener.

Responder las siguientes preguntas en forma individual, después de consultar el Plan y programas de estudio de educación primaria:

• ¿Cuáles son los contenidos básicos cuyo aprendizaje es propósito de la educación primaria?
Dentro de los propósitos de la educación está el formar ciudadanos respetuosos a la diversidad, a la humanidad, capaces de comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humana, fortaleciendo la conciencia nacional y el amor a la patria y ayudarlo a llevar una mejor calidad de vida. El contenido anterior retoma el principio de los derechos y obligaciones del hombre, con ellos adentramos al niño al mundo de las leyes y las normas que rigen nuestra sociedad.

• ¿Cómo contribuyen los contenidos básicos a la formación ética y cívica de los niños?
Como ya lo mencione, todos estos contenidos, aunque de una forma muy simple y concreta, ayudan al niño a adentrarse al mundo social, a conocer las leyes y las normas que rigen nuestros actos como ciudadanos, y a respetarlos y valorarlos.

Presentar el trabajo al grupo y elaborar explicaciones a las siguientes cuestiones:

• ¿Por qué “formar niños lectores” contribuye a su formación ética y cívica?
Los libros son un camino a la cultura y al conocimiento. Al leer ellos podrán conocer el mundo que les rodea y además podrán darse cuenta de lo que pueden y no pueden hacer, simplemente al conocer sus derechos, las reglas y las leyes.

• ¿Qué relación hay entre la capacidad de resolución de problemas y la reflexión ética?
Cuando se busca la solución a un problema interviene mucho la reflexión ética, ya que dependerá de este el modo en el que la persona lo resolverá. De una buena forma sin afectar a nadie que no lo merezca, o de forma corrupta, rompiendo leyes y pasando por encima de otros.

• ¿Cómo se relaciona el estudio de la Historia y la Geografía con la formación ética y cívica?
Las leyes no se inventaron de un día a otro. A través de la historia podemos conocer cómo y por qué se han ido originando las leyes que ahora no rigen. La geografía nos dará un preámbulo según las situaciones geográficas. Las leyes, los tratados y reformas no siempre se originaron en un palacio de gobierno bajo un poder legislativo, si no que se iban dando según las circunstancias vividas en algún lugar, después fueron tomadas en cuenta según sus resultados.

• ¿Qué actitudes se favorecen con el estudio de las ciencias naturales?
La conciencia por e mundo también es importante dentro de los valores éticos y cívicos, además de el respeto por nuestra integridad humana y la de los animales.

• ¿Con qué aspectos de la formación ética y cívica se relacionan la educación física y la educación artística?
Los valores que la ética y la cívica nos exponen abarcan una enorme cantidad de todo. El cuidado de nuestro cuerpo y el respeto por la diversidad cultural y de ideas forman parte de estas dos asignaturas y se integran a la tercera por medio, como ya lo mencioné, de los valores.

Tema 12. Valores y actitudes.

Leer “Los valores y actitudes”, de Torres, y escribir las ideas más relevantes que señala la autora respecto a los siguientes puntos:

· Relación entre actitudes y valores.

Las actitudes son las formas de comportarse ante tal o cual situación y los valores son las normas de conducta que se pasan de generación en generación. Por lo tanto se puede decir que las actitudes de un individuo dependerán en gran parte a los valores con que éste cuente.

· Valores y actitudes como contenidos básicos en la educación primaria.

Se intenta inculcar valores, pero esto se hace más que nada verbalmente y se recurre a la imposición y no a la persuasión. Las actitudes también se interpretan como una serie de normas a cumplir en lugar de desarrollar las capacidades de los alumnos para que estos puedan tomar decisiones responsables.

· Implicaciones de la congruencia o incongruencia entre valores que se promueven y actitudes que se asumen en el actuar cotidiano.

Se dice que se enseñan valores por que así lo marca el sistema, pero en realidad suceden diferentes situaciones en la escuela que hacen que las reglas del juego cambien y tanto maestros y alumnos tienden a recurrir a la mentira, la trampa y el engaño, y todo esto pasa sin que se convierta en un problema que se pretenda solucionar.

Tema 10 Situaciones escolares.

INTRODUCCIÓN

En las escuelas primarias nos podemos ver inmersos en diversas situaciones que ponen en juego la calidad de las formas que se tiene de enseñar, y para ejemplificarlo basta con ver las actitudes que toman los alumnos al iniciar una clase. Por ello y al realizar un análisis de una lectura que plantea el programa, me he planteado las siguientes cuestiones con respecto al trabajo en el aula: ¿Cuáles pueden ser los factores que ocasionaron la situación de conflicto?, ¿Cómo pueden aprovecharse las situaciones de conflicto para propiciar la reflexión ética en la escuela?, ¿En cuál de las dos situaciones se apoyarían para establecer normas de convivencia y como lo harían?

DESARROLLO

Las situaciones que se presentan en la lectura son dos, las cuales nos indican problemáticas en el aula. Dichas situaciones me hacen tratar de reflexionar sobre el origen de dichos conflictos, que al leerlos se nota la falta de valores en cada uno. Para la reflexión ética pudieran servirnos como ejemplo en el aula para tratar de que los niños vena el claro ejemplo que existe de la falta de valores y se den cuenta que no solo ocurre en las aulas, si no en la vida diaria, pudiéndonos basar en el periódico olas noticias.

Creo que son muy propiciatorias para poder hacer reflexionar a los niños sobre los valores y anti valores y que ellos mismos se den cuenta de lo que es correcto y lo que no lo es, lo que se debe y no hacer. Esto los ayudará a formarse y a que propician una convivencia social más solida basada en la confianza y en la solidaridad entre ellos mismos.


FINAL

Con lo anterior puedo concluir que no es nada complicada la relación que existe entre actitud y ambiente, mientras te muestras bien lo que te rodea no tiene por qué ser tan malo. Simplemente el tratar de cambiar de actitud algunas veces puede mejorar lo que nos rodea. En el caso de los alumnos y maestros, si este segundo quiere ganarse el respeto del primero, debe de comenzar por respetarlo, no humillarlo, quererlo y sobre todo comprenderlo. Puede que muchas veces el tomarse el tiempo para hacerlo resulte difícil, pero vale mucho la pena si se quiere que la educación no se quede como solo y meramente un lapsus de conocimiento, si no que se disfrute, que sean un momento de crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA
Situaciones escolares Programa de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria 1, pp. 103

Tema 9 El ambiente en el desarrollo de las actividades del aula.

INTRODUCCIÓN

En las escuelas primarias nos podemos ver inmersos en diversas situaciones que ponen en juego la calidad de las formas que se tiene de enseñar, y para ejemplificarlo basta con ver las actitudes que toman los alumnos al iniciar una clase. Por ello y al realizar un análisis de la lectura de María Eugenia Luna Elizarrarás, me he planteado las siguientes cuestiones con respecto al trabajo en el aula: ¿Cómo impactan las actitudes de los maestros en los alumnos?, ¿En qué casos se estimula o inhibe la confianza en los alumnos? y ¿Cómo se manifiesta la formación en valores en este relato?


DESARROLLO

Dice un dicho algo así como que como tratas serás tratado. Creo que este se puede aplicar muy bien en el aula escolar. Los niños por lo general reaccionan según el tono del maestro. En la lectura Luna Elizarrarás nos menciona del registro el siguiente ejemplo: “Maestro: … Eso ya no es trabajo, Miguel. Eso es una porquería. Miguel ha tachonado algunas letras que hace con tienta. Se tapa la cara con los brazos (como avergonzado)” [1] Como se puede observar, el niño reacciona ante la opinión negativa del maestro, de una forma igualmente negativa. Hay que tomar en cuenta la forma en la que nos dirigimos hacia los alumnos, como les pedimos las cosas o como tratamos de expresárselas para que ellos las comprendan mejor y sobre todo, las acepten con mayor facilidad.

La relación alumno- maestro debe estar basada en la confianza, dicha es la que le brindará al primero la seguridad de que el segundo es buena persona, lo trata bien y merece su respeto, aplicando lo antes dicho. Los tonos y las formas de dirigirse son fundamentales para que esta confianza se simiente, caso que podemos observar en el registro 3 de Luna Elizarrarás, en el cual nos describe como el maestro trata de brindarle su apoyo y confianza al alumno, no solo como animo por estar resolviendo un problema en el pizarrón, si no como recurso para que este se esforzase más y pudiese resolverlo e una forma correcta.

El alumno al ver dichas acciones y al sentir el ambiente que se genera con la convivencia sabrá diferenciar fácilmente entre lo que esta bien y está mal, lo correcto y lo incorrecto, sobre todo en las formas de actuar. Un niño que es educado a base de valores que se semientan en la confianza, es un niño que sabrá aplicarlos, los conservará al menos en su mayoría y tendrá la oportunidad de transmitirlos fácilmente.


FINAL

Con lo anterior puedo concluir que no es nada complicada la relación que existe entre actitud y ambiente, mientras te muestras bien lo que te rodea no tiene por que ser tan malo. Simplemente el tratar de cambiar de actitud algunas veces puede mejorar lo que nos rodea. En el caso de los alumnos y maestros, si este segundo quiere ganarse el respeto del primero, debe de comenzar por respetarlo, no humillarlo, quererlo y sobre todo comprenderlo. Puede que muchas veces el tomarse el tiempo para hacerlo resulte difícil, pero vale mucho la pena si se quiere que la educación no se quede como solo y meramente un lapsus de conocimiento, si no que se disfrute, que sean un momento de crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158.

[1] María Eugenia Luna Elizarrarás (1997)

Tema 8 Los maestros y la disciplina.

INTRODUCCIÓN

Al analizar los diferentes textos de Carlos A. Carrillo, Daniel Delgadillo, Rafael Ramírez y Freinet, puedo observar que a través del tiempo se ve a los niños y a os maestros de diferente forma, es por eso que planteo las siguientes preguntas: ¿Cómo veían a los niños? ¿Es importante la disciplina? ¿Qué papel juegan los premios y castigos?

DESARROLLO

Según estas lecturas los niños son seres que deben aprender y que deben acatar las diferentes normas que se les ponen, pero que no se les exige que aprendan todo el curriculum, sino que los maestros se conforman con que aprendan una parte de este, por lo tanto hacen que el niño sea conformista con su desempeño escolar.
Sí, debido a que “una clase sin disciplina no puede hacer progresos”, por que se necesita guardar cierta compostura para poder realizar las diferentes clases, así como también para mejorar el rendimiento de los alumnos, ya que si los alumnos están indisciplinados no se lograra transmitir los conocimientos a los alumnos como deben de ser.
En ocasiones es bueno otorgar un premio a un niño debido que estos se esfuercen un poco más en su trabajo, pero según Carlos A. Carrillo “Los premios tuercen la conciencia moral del alumno, incitándole a obrar por móviles interesados”, ya que según el alumno solo tratara de hacer las cosas debido a que recibirá un premio por ello.

FINAL

Como maestra puedo decidir que normas de conducta puedo tomar con el grupo para que el ambiente de trabajo sea más confortable, además tomare la decisión de otorgar o no premios dependiendo del desempeño de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Ø Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.
Ø Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.
Ø Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.

Tema 7 “La escuela como comunidad democrática”.

Introducción

Después de leer el texto “la escuela como comunidad democrática” de Puig Rovira y Miquel Martínez y hacer un análisis de cada uno de los puntos tratados en esta surgen en mí las siguientes cuestiones: ¿Qué haría yo como maestro para propiciar que un acto cívico o social en la escuela sea formativo para los niños? ¿Cuál es el papel del maestro en la relación con los alumnos?


Desarrollo.

Yo como maestro para propiciar que un acto cívico o social en la escuela sea formativo para los niños, le daría mayor auge a estas actividades en lo que se refiere a los actos cívicos ahondaría más en enseñarles a los niños el por que de tal acto y por que merece un respeto, y en lo que se refiere a los actos sociales dentro de la escuela trataría de fomentar en ellos valores tales como la solidaridad, el compañerismo entre otros que al final lo llevaran a una convivencia más armoniosa.

“El educador deberá propicia el intercambio de opiniones y razones respecto a todos y en todo momento, es conveniente que sustituya su rol autoritario por una nueva actitud no directiva, que favorezca el diálogo abierto y la gestión libre de la vida colectiva” 1. Como maestra debo de mantenerme abierto a cualquier opinión o discusión entre los alumnos ya que de esta manera sabrá la manera en la que los alumnos perciben las cosas y la opinión que tienen sobre tal o cual tema.


Final.

En conclusión debo propiciar que los niños se acerquen a mí con sus dudas, comentarios o sugerencias acerca de los temas que les interesan o de los cuales tienen dudas para poder hacer con ambiente más libre y también debo aprovechar cualquier actividad para dar un fin formativo para los alumnos.



Bibliografía.

· Puig Rovira, Josep Ma. Y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes, pp. 167-171

Tema 5 Educación Cívica. Plan 1993.

Introducción

En el programa se me sugiere remontarme al Plan y Programa de Estudios 1993 en la asignatura de Educación cívica y observar algunos elementos que se presentan en su enfoque. Las preguntas que me he planteado para realizar dicho análisis son las siguientes: ¿cuáles son los propósitos y las características de la educación cívica en la primaria?, ¿cómo atiende la educación cívica la enseñanza de valores?, ¿con qué otras asignaturas tiene relación? y ¿ qué estrategias o recursos se pueden aprovechar en la formación ética y cívica?. Este análisis también podría servirnos para partir en un punto de comparación entre este plan y el nuevo que hace poco nos han presentado.


Desarrollo

“La formación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento”[1]. Por ello se tiene como propósitos el formar ciudadanos libres, cooperativos, tolerantes, que cumplan con sus obligaciones y estén capacitados para participar en la democracia. Se trata de que se siga el marco de posibilidades que el artículo tercero constitucional ofrece para la formación de los ciudadanos, por parte de las instituciones educativas.

En cuanto a la educación en valores se busca que los alumnos comprendan y asuman como parte de sus acciones y relaciones con los demás “… los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto, aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. La formación de estos valores solo puede percibirse a través de las actividades que los alumnos manifiesten en sus acciones y en las opiniones que formulen espontáneamente…”[2]

En ciertas partes donde se explica el desarrollo de los temas de la asignatura se puede encontrar como se nos sugiere el relacionarla con otras materias. Algunos ejemplos son, en donde se nos explica el hecho de que hay que motivar al alumno a o conservar las tradiciones y costumbres del país, para formar ciudadanos nacionalistas, así que podremos relacionar la asignatura con la Historia o la Geografía, o cuando se nos habla de la integridad de nuestro ser, y nuestro cuerpo humano, el respetarnos como personas y conservarnos en buen estado, también nos sugiere recurrir a las Ciencias Naturales.

“Lograr los objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la sociedad, y no de una asignatura especifica”[3]. Como lo menciona el plan de estudio en el enfoque de la asignatura, para que cualquiera de las estrategias y recursos que se pretendan utilizar funcionen, se debe tener una participación activa de distintas partes, nos solo del ámbito escolar, se trata de que el niño se conozca, conozca su entorno y su país, así que los que lo rodena serán parte de este proceso de descubrimiento, de aprendizaje, por ello, y recatando lo que mencioné en el párrafo anterior, la relación que existe entre las diversas asignaturas, es una de las mejores estrategias que se pudieran utilizar, ya que los niños no se cansarían de ver lo mismo una y otra vez, solo que cada una de las materias con sus respectivos recursos, en el caso de la Cívica podríamos hacer uso de la Carta Magna.


Final
Ante la descripción dada en los párrafos anteriores, puedo concluir que, en el plan 1993, se plantea una educación cívica que sigue un marco de lo legal, apegado a leyes y normas, valores, que tratan de hacernos justicia ante las irregularidades. Pretende formar alumnos consientes de dichas leyes y a la vez ciudadanos restringidos hacia un ambiente crítico y de cambio, simplemente que obedezcan lo que está bien y teman a lo malo. Una persona que pueda desarrollarse en una sociedad de la cual debe esperar tener el mismo pensamiento que él, pero que en realidad no es de esa forma. Desde mi punto de vista plantea buenos criterios, pero le hace falta querer hacer personas pensantes, que verdaderamente sean demócratas.

Bibliografía
SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.



[1] Plan y Programas de Estudio 1993, pp. 123
[2] Plan y Programas de Estudio 1993, pp. 124
[3] Plan y Programas de Estudio 1993, pp. 124

Tema 4 La educación y su legalidad.

INTRODUCCIÓN.

Como se sabe la educación en México está basada en el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y además son también establecidos algunos artículos en la Ley General de Educación. Para analizar con mayor profundad este tema he estructurado las siguientes preguntas: ¿Qué valores promueve la educación básica en nuestro país? ¿Cómo se expresan esos valores en las formas de convivencia en la escuela? ¿Qué tipo de participación pueden tener los padres de familia en la escuela para contribuir a la formación de valores en los niños?


DESARROLLO.

La educación en México se encuentra sustentada en la aplicación de distintos valores, como por ejemplo: la responsabilidad, la responsabilidad, la justicia, la equidad, la libertad, etc. Un claro ejemplo lo puedo encontrar en el artículo 3º de la Ley General de Educación el cuál dice “El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria…”1, como se puede observar en él se encuentran valores como la responsabilidad y la equidad.

Ante las distintas actividades que se realizan en la escuela primaria y las relaciones de trabajo existentes, se presentan distintas situaciones en las cuáles se practican los valores. Un valor que puedo usar como ejemplo es la igualdad, este es un valor que se practica con mucha frecuencia en la escuela primaria, ya que como maestra frente a un grupo mi ética profesional me exige dar una educación equitativa, en la cuál no debo hacer ningún tipo de distinción entre un alumno y otro, ya que todos tienen las mismas oportunidades.

Podría organizar un taller para padres de familia, sería algo así como dar a conocer el artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación, además si se pudiera incluiría algunos juegos o dinámicas en las que se tuvieran que aplicar algunos valores. Todo esto tendría la finalidad de que los padres de familia conozcan y utilicen los distintos valores en su vida diaria y por consecuente en la vida de los alumnos.



1 H. Congreso de la Unión (1993), “Disposiciones generales”, en lay Ley General de Educación, México, SEP,
pp. 49-53.


FINAL.

En conclusión la estructura de la educación en México esta basada en la aplicación de distintos valores como: la justicia, la responsabilidad, la igualdad, etc., buscando así una educación universal. Y como mocioné en este escrito, también será necesario que yo como docente aplique algunas estrategias para la difusión de estas leyes y la aplicación de valores en la vida de los alumnos buscando el apoyo de los padres de familia.



BIBLIOGRAFÍA.

· H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3º Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.

Tema 3 “Situaciones escolares”.

INTRODUCCIÓN.

Al analizar las tres situaciones planteadas en el Programa de Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, en las cuales se plantean situaciones de la vida diaria y se me pide mi opinión, he decidido abordar las siguientes cuestiones:¿Qué hubiera hecho yo en el lugar de María?¿Y en el lugar de los otros compañeros? Ante la situación 2, ¿qué haría?
En la situación 3, ¿qué haría si fuera la maestra o el maestro?

DESARROLLO.

Las situaciones que se presentan a continuación, son eventos de la vida diaria, los cuales pueden surgir en nuestro entorno laboral, como lo es la escuela primaria:

Situación 1
“Seis alumnos de un grupo realizan un trabajo en equipo. Pepe y Lola no colaboran en la actividad. María propone entregar el trabajo final eliminando a Pepe y a Lola, pero el resto del equipo no está de acuerdo. Al entregar el trabajo obtiene la más alta calificación”1.

En el lugar de María yo hubiera hablado con mis compañeros Pepe y Lola, para poder hacerles ver que sus actitudes no eran las correctas y que un trabajo en equipo no se realiza de la forma en que ellos lo hicieron. Les hablaría sobre los valores de la honestidad y la justicia, para que se dieran cuenta que sus actitudes traería consigo consecuencias muy desagradables.

Como parte del resto del equipo apoyaría a María, esto por que su actitud an te esta situación presentada es honesta y justa. Hablaría con todos los integrantes del equipo, incluso Lola y Pepe, para llegar a un acuerdo, en e l cual primero se explicaría a Lola y Pepe que sus actitudes no son las correctas y que deben rectificarlas, después los ayudaríamos a buscar una solución para ser justos y honestos.


Situación 2
“Tu mejor amigo miente para justificar una falta cometida y esa mentira pone en riesgo tu prestigio profesional”2.

Por el hecho de existir un amistad, primero hablaría con él, para sí darle la oportunidad de ofrecerme alguna explicación y no juzgarlo antes de actuar, después le haría ver que su forma de actuar no fue la correcta ya que nos perjudico a ambos, y por último le daría algún consejo para que buscará solucionar y enmendar su error.


Situación 3
“Augusto, considerado el alumno más destacado del grupo, se va “de pinta” habiendo convencido a sus amigos de acompañarlo. Las autoridades de la escuela lo reprenden por el acto realizado y porque se llevó a otros compañeros. Augusto será suspendido durante una semana y sus compañeros por tres días. Si la madre de Augusto se entera, será tratada con violencia. Su maestra pretende ayudarlo”3.

Primero tendría que hablar con Augusto para conocer su opinión y hacerle ver que lo que hizo no es lo correcto, que él debió haber actuado con base en los valores que se le han inculcado en la escuela. Después buscaría hablar con las autoridades del plantel educativo y les haría saber la situación familiar en la que vive Augusto, y de esta forma buscarles un castigo diferente a él y a sus compañeros.


1, 2 y 3 “Actividades sugeridas”, en el Programa de Formación Ética Cívica en la Escuela Primaria I, México 1999, SEP, pp. 24-25.


FINAL.

Mi conclusión es que en la vida me voy a topar con distintas situaciones, en la cuales tendré que tomar mis propias decisiones y está siempre deben estar fundamentadas en los valores que me fueron inculcados y pensado siempre en las consecuencias que mis actos podrían traer consigo.



BIBLIOGRAFÍA.

• “Actividades sugeridas” en el Programa de Formación Ética Cívica en la Escuela Primaria I, México 1999, SEP, pp. 24 -25.

Tema 1 “La formación ética y cívica en la escuela primaria”.

Introducción

Para analizar este tema he formulado las siguientes preguntas:¿Cuáles son las finalidades y componentes de la educación cívica? ¿Cuál es la influencia del ambiente escolar y del trabajo en el aula?

Desarrollo.

Cada materia de la educación primaria tiene una finalidad y es por eso que se imparte en este nivel básico, lo mismo ocurre con la formación cívica, ya que esta tiene como finalidad “el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes, y la práctica de los valores en la vida personal”, ya que esto ayudara a los estudiantes a crecer como personas y que no solo lleven los conocimientos elementales de español y matemáticas, pero para lograrlo deberá apoyarse en las demás materias del programa.

Si hablamos de la influencia de las cosas, podemos ver como van afectando al individuo las diferentes situaciones que se dan en el lugar donde se encuentra, es por eso que las relaciones entre maestros y alumnos deben de ser agradables, para facilitar el aprendizaje de los contenidos, debido a que esta materia se debe enseñar con el ejemplo y no solo con palabras.

Final.

En conclusión cada materia cumple con un propósito específico dentro de la escuela primaria, pero al final todas se deben entrelazar para poder cumplir su cometido, esto debido a que si se relacionan las cosa con otras serán más fáciles de comprender, demás se creara una mejor relación entre maestros y alumnos.



Bibliografía.

· SEP, (2000), “Bloque III. La formación ética y cívica en la escuela primaria” en el Plan y Programa de Formación Ética y Cívica en la escuela primaria I, México, p. 197.